Total: 61

    Objetivo general Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos. Objetivos específicos ● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud

    Relacionados

    Comprender los fundamentos de la Calidad de atención en salud y su evolución a lo largo de la historia. Identificar los componentes del Sistema Nacional de Calidad en Salud en Honduras y su aplicación en los servicios sanitarios.Definir las bases conceptuales de la seguridad del paciente, como una dimensión esencial de la calidad en salud.Describir la metodología de Mejora Continua de la Calidad, para su aplicación en los servicios de salud, utilizando Ciclos de Mejora Continua.
    Recurso    
    - Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría de los recursos humanos para la salud, - Desarrollar condiciones y capacidades para ampliar el acceso y la cobertura de salud con equidad y calidad - Concertar con el sector educativo para dar respuesta a las necesidades de los sistemas de salud en transformación hacia la salud universal
    Recurso    
    - Desarrollo, monitoreo y evaluación de decisiones de políticas a través de un enfoque coherente proceso participativo dentro del contexto político y económico - Capacidad institucional para gestionar sistemas de salud pública con una visión estratégica - Capacidad para un liderazgo y comunicación efectivos en el desarrollo organizacional para Administracion de recursos. - Creación de nuevas leyes y regulaciones para desarrollar espacios saludables y proteger ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud - Vigilancia del cumplimiento oportuno, correcto, coherente y completo de las reglamentaciones
    Recurso    
    - Identifican los indicadores de salud que corresponden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Fortalecer el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es estratégico continuar invirtiendo en la calidad de las estadísticas, incluyendo mortalidad, como un insumo importante para medir el desempeño nacional y la contabilidad de los países y de las agencias internacionales.
    Recurso    
    - Guiar y estructurar, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el plan de trabajo concreto a que deben abocarse los miembros de los equipos de cada país; - Promover la transferencia multidireccional de conocimientos y experiencias entre docentes y alumnos, como también entre los mismos alumnos; - Estimular el trabajo en red, continuado y sustentable, de modo tal que se optimice el aprovechamiento de las experiencias a desarrollar en la región una vez terminada la etapa de capacitación.
    Recurso    
    Los objetivos generales del curso son:
    - Reconocer las FESP como marco de conceptualización y desafíos de la práctica de la salud pública en la Región. - Identificar el papel y los retos de la Autoridad Sanitaria para el desarrollo de las FESP. - Identificar las responsabilidades de los actores involucrados en el desarrollo de las FESP y en la solución de los problemas de salud, y la importancia de la acción participativa e intersectorial para mejorar la salud pública. - Diseñar una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las FESP en su área de influencia, a fin de enfrentar los desafíos de la práctica de la salud pública en su área de trabajo.
    Recurso    
    - Establecer relaciones entre los distintos abordajes del proceso de salud-enfermedad y atención de la salud en la educación médica, analizándolos desde la perspectiva de la APS renovada; - Reconocer los aspectos relevantes en la planifi cación de las actividades educacionales que involucran a la Universidad y a los servicios de salud, desde la perspectiva de la APS renovada; - Identificar estrategias para el desarrollo del trabajo interdisciplinario y en equipo en los escenarios de práctica, integrando la diversidad de culturas, necesidades, intereses y valores involucrados.
    Recurso    
    - Construir una base conceptual común sobre la perspectiva de género, sus conceptos clave, la relación dinámica entre ellos y su aplicación en el campo de la salud en el marco de los DDHH y la diversidad; - Examinar las propuesta teóricas y metodológicas existentes para analizar las diferencias y disparidades en los roles asignados socialmente a mujeres y hombres desde sus múltiples identidades, los desbalances de poder en sus relaciones, sus necesidades, barreras y oportunidades, y el impacto de estas diferencias en sus vidas y su salud; y con base en ello, diseñar estrategias prácticas para abordar las inequidades de género identificadas; - Diseñar una propuesta de intervención para integrar la perspectiva de género en el ámbito de trabajo específico con un fuerte componente de monitoreo y evaluación (M&E).
    Recurso